Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28079
Título : Investigación de la Piedra Termal de Huancavelica
Autor : Carbajal Carbajal, Luis
Palabras clave : Piedra;Fenómenos naturales
Fecha de publicación : 1981
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El Perú, históricamente, tiene una tradición muy rica en la ejecución de obras de gran envergadura, alarde técnico y de difícil solución inclusive para nuestra época. Las soluciones técnicas dadas en su oportunidad fueron muy sabias, ya que supieron amalgamar sus conocimientos tecnológicos, a su realidad geográfica, sacando provecho hasta del último recurso que les brindaba la naturaleza; es así que, utilizaron la abundante tierra para fabricar los adobes en la costa; la piedra, donde existía con generosidad, lo demuestra las magníficas ciudadelas de Machu Picchu, Piquillacta, Pisac, etc. Construyendo adecuadamente tanto en lo estructural, como en la ubicación física, sin contradecir a la geografía local, para no exponer innecesariamente las obras a los fenómenos naturales; por ese motivo, podemos contemplar ahora sus construcciones, que el paso de los años, los aluviones frecuentes en nuestro país, así como las inundaciones, los sismos, etc., respetan, no por casualidad, ni generosidad, sino, porque nuestros antepasados comprendieron a la naturaleza utilizando los recursos regionales, y construyendo de acuerdo a ella. Teniendo en cuenta esta tradición secular de nuestro pueblo, comprobamos con satisfacción, que las masas dan soluciones empíricas a su problema de vivienda, de acuerdo con su realidad geográfica; en la Costa usan la caña y el barro, en la edificación de sus viviendas, en la Selva se ve el uso masivo de la madera, en la Sierra el adobe y el tapial. Pero también se presentan singularidades peculiares a una región o zona determinada, en el caso del uso del sillar en la ciudad de Arequipa o la piedra Huamanga en Ayacucho. En el presente estudio, presentamos la peculiaridad del uso de la piedra termal o “calcaría” como lo llaman los naturales en la ciudad de Huancavelica en la edificación de sus viviendas y templos. El presente trabajo tiene por objeto, el tratar de conocer las cualidades, bondades y defectos, físicos y de resistencia, etc. de la piedra termal de Huancavelica para poder efectuar más tarde unas recomendaciones, técnicos racionales, desde el punto de vista del Ingeniero, mejorando las técnicas constructivas tradicionales.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28079
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
carbajal_cl.pdf62,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI