Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276
Título : Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
Autor : Arenas Urquizo, Tirso Julio
Palabras clave : Instalaciones sanitarias;Agua potable;Desagüe
Fecha de publicación : 1979
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La vida organizada en común, que es la única que ha permitido al hombre, mediante un prolongado esfuerzo, salir de su estado primitivo, siempre ha estado enlazada con el agua. Inicialmente hacía uso de ella en la forma natural que la encontraba y cuya necesidad se satisfacía sin esfuerzos especiales. Corno resultado de la explosión demográfica, las áreas urbanas crecen aceleradamente, acarreando al paso una serie de problemas, como el incremento exagerado de demandas de agua haciendo necesario el aumento de la capacidad de las plantas de tratamiento y la expansión de las redes de distribución hacia los lugares de consumo. Edificios de viviendas, hospitales, mercados, industrias y locales comerciales, etc. Que requieren de una adecuada distribución del agua dentro de los predios de los consumidores y un buen funcionamiento de las instalaciones. de desagüe que permitan la evacuación de las aguas servidas hacia las redes de alcantarillado. La diversidad de las edificaciones en cuanto a sus características y al uso a que van a estar destinadas (viviendas, oficinas, tiendas comerciales, etc.), plantea muchos y complicados problemas en el diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones sanitarias, cuando se trata de brindar un servicio sin riesgos para la salud, que garantice bienestar y confort y se vea cumplida la meta de ofrecer al hombre en todas sus actividades, la oportunidad de gozar de mejores condiciones de vida y progreso. El presente trabajo titulado "INSTALACIONES DE AGUA PO­TABLE Y DESAGÜE PARA UN CONJUNTO COMERCIAL-HABITACIONAL" en esta obra que, por su destino, ha de ser necesariamente sencilla y lo más clara posible comprende el diseño de agua fría y agua establecen una barrera contra el paso de los gases provenientes de la descomposición de materias orgánicas, hacia las habitaciones. A su vez debe estar dotada de un número suficiente de cajas de inspecci6n y registros para su desobstrucción. Una instalación sanitaria, está bien proyectada o diseñada, si puede desarrollar la función para la que fue concebida, si puede ser construida con la economía necesaria si permanece en buenas condiciones de servicio durante un tiempo más o menos largo, ya que su reemplazo es difícil y costoso, y si a través de su vida útil resiste la acción de cargas internas y externas y a su vez sea resistente a la corrosión. Se desprende de lo anterior, que los objetivos básicos de un diseño en instalaciones sanitarias consisten en proyectar una instalación sanitaria que sea: 1.-Funcional 2.-Económica y 3.-Resistente Estos objetivos se deben tener en cuenta y lo más completamente posible al comienzo del proceso de diseño procurando proyectar y construir edificaciones que proporcionen a los usuarios higiene y confort que la vida actual demanda. Dentro de un sistema constructivo moderno es necesario la coordinación entre los especialistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto de edificación, como son arquitectos, calculistas, constructores e instaladores sanitarios y eléctricos, la falta de principios generales de unificación, hace que se siga dando prioridad a otras partes de la construcción y se relegue a un segundo plano a las instalaciones sanitarias tan importantes en las viviendas que merecen en la práctica la más cuidadosa atención cuando se enfoca la solución a problemas básicos de cocina, lavado e higiene, tanto por la exigencia de mayores gastos debido al trabajo adicional en el picado de concreto o del ladrillo como consecuencia de la descoordinación entre los aspee tos estructurales y de instalaciones afectando seriamente los avances de obra y su correcta valorización.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arenas_ut.T1.pdf16,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
arenas_ut.T2.pdf51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI