Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277
Título : | Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica |
Autor : | Rodriguez Galarreta, Hugo A. |
Palabras clave : | Irrigación;Aprovechamiento agrícola |
Fecha de publicación : | 1981 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Hablar en el Perú de Irrigación es hablar del Perú mismo. Porque si hay países que existen gracias a determinada actividad, ésta es la irrigación en el nuestro, por lo menos en la costa. Las primitivas culturas surgieron por el aprovechamiento del suelo regado desde un principio por canales. Las obras de irrigación, para aplicar artificialmente el agua al suelo fueron indispensables desde el inicio de la primera vida semi civilizada. En la costa no hay aprovechamiento agrícola sin riego artificial. En la sierra, en muchas zonas, el riego suplementario se utiliza siempre que es posible para suplir las deficiencias hídricas de las tierras de agricultura pluvial con lluvia insuficiente o inoportuna La irrigación es pues, una actividad nacional indispensable en la región más fértil y agrícolamente más rica del país, que nos provee de divisas y muy beneficiosa en otra, la más poblada y que nos provee de alimentos. Para tener una mayor visión de la importancia que tiene la irrigación se puede citar los siguientes datos estadísticos, la dieta mínima es de once kilogramos por día considerando una familia de cinco personas, pero sólo se tiene una ración de un kilogramo por persona. El número de calorías es de mil por persona, lo que debe ser de 2800 a 3000 calorías por persona y por día; es por esto por lo que el Perú está clasificado como un país subdesarrollado y mal alimentado. La renta per cápita es de 120 dólares al año y la balanza de pagos es deficitaria agregándose que por cada 5 toneladas de exportación de materia bruta se importa solo una tonelada de materia elaborada. Como consecuencia, es de vital importancia aumentar la alimentación y el medio para propender a esto, es aumentar su área irrigada con el objetivo de dar trabajo, obtener renta per cápita y mejorar la alimentación y poder así conseguir la dieta mínima. El Perú tiene 2´250,000 Ha arables de las que 500,000 Ha se encuentran en descanso permanente, no sólo por falta de agua sino por falta de abonos nitrogenados. Las áreas .de cultivo se pueden dividir en la siguiente formación: En la costa 650,000 Ha, en la sierra 1´500,000 Ha de las cuales 500,000 se hallan en permanente descanso; en la selva sobre todo en cabecera existen 100,000 Ha. En total en el Perú las áreas cultivadas son 1'750,000 Ha. La densidad de la población es de 8 habitantes por Km2 que nos muestra que somos un país muy despoblado, pero, efectuando una comparación con la densidad económica que es de 600 habitantes por Km2 vemos que económicamente es muy denso. Indicaremos el rendimiento de algunos cultivos, así tenemos la papa con un rendimiento de 4 toneladas por Ha. que es bastante bajo, el SCIPA ha conseguido hasta o toneladas por Ha. que también es bajo, en tanto que en Alemania el rendimiento es de 30 toneladas por Ha. El maíz tiene un rendimiento de 1 tonelada por Ha., técnicamente con agua y abonos se ha logrado un rendimiento diez veces mayor. En cuanto al trigo, el rendimiento promedio es de 3.5 toneladas por Ha. aunque se ha llegado a producir en la región de Tiabaya un rendimiento de 8 a 9 toneladas por Ha. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
rodriguez_gh.pdf | 12,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
