Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28279
Título : Efectos del cloruro de sodio sobre las propiedades del concreto
Autor : Guerra Motta, Julio
Palabras clave : Propiedades del concreto;Concreto con agregados
Fecha de publicación : 1981
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En todos los diseños de mezclas de concreto, en todas las Normas de diseño o teorías de dosificación de concreto se estipulan condiciones que deben cumplir los: agregados, el agua, así como el cemento; para obtener concretos de resistencias especificadas durante y después de concluir una obra. Es así como, por ejemplo, el Comité 301 -72 del ACI fija a los sulfatos o cloruros presentes en el agua con un máximo de 300 mgs./lts. Y las Especificaciones Alemanas permiten el uso del agua hasta con un máximo de 3% de cloruro de sodio y magnesio. Pero no solo en el agua se presentan estas sales (agua de mar) sino también estos pueden estar presentes en los agregados e incluso en los suelos de sustentación de las estructuras, tal es el caso de los suelos arenosos, por ejemplo, quienes algunas veces presentan sales que atacan químicamente al concreto. Estas y muchas otras apreciaciones nos motivan a realizar una investigación exhaustiva acerca de los efectos que producen estas sales cuando se encuentran presentes en el concreto. En el presente estudio se tratará de obtener las variaciones que se presentan en el concreto, tanto en estado fresco como en estado endurecido, con la adición de diferentes porcentajes de cloruro de sodio (0.5, 1. 0, 1 .5 y 2%) y comparando todos estos resultados con el concreto normal, es decir sin cloruro de sodio. Para esto, inicio el trabajo determinando las propiedades físicas de los materiales constituyentes, luego se hará el diseño de una mezcla de f' = 210 Kg/cm cual posteriormente se le añadirá los porcentajes de cloruro de sodio indicados en líneas arriba. Específicamente en estado fresco se ha de estudiar las variaciones en el peso unitario, en la consis­tencia, en el tiempo de fraguado, en la exudación y en el contenido de aire de las mezclas. En el estado endurecido se ha de estudiar las modificaciones del desarrollo de la curva de resistencia - en compresión en el tiempo, las variaciones en la resis­tencia en tracción por compresión diametral y el módulo de elasticidad estático. El campo muestral considerado estará conformado de seis unidades por cada edad representativa para cada una de las cinco condiciones para los ensayos de resistencia en compresión, cuatro unidades para situaciones similares a las antes mencionadas en los ensayos de tracción por compresión diametral, y de dos unidades para módulo de elasticidad estático; posteriormente a esto último se hará un análisis estadístico de los valores obtenidos. Para una comprensión rápida del desarrollo de la investigación que se llevó a cabo se presenta al final de todos estos capítulos un resumen general de los resultados obtenidos. Finalmente se indican las conclusiones y recomen­daciones derivadas del estudio realizado. De esta manera pienso, habremos contribuido en el avance de la ciencia para la comprensión práctica de los efectos que sufre el concreto cuando contiene sales. Teniéndolo presente para el diseño de mezclas en un trabajo específico.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28279
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
guerra_mj.pdf19,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI