Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28382
Título : Concreto sin slump
Autor : Asenjo Yunis, Marco Antonio
Barmac atun, Franklin
Palabras clave : Concreto;Estructuras
Fecha de publicación : 1967
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En la presente tesis, los autores proponen una investigación aplicada sobre el concreto sin asentamiento, una mezcla seca caracterizada por baja relación agua-cemento, utilizada en estructuras de alta resistencia. Su motivación surge de la escasa bibliografía existente sobre el tema, lo que convierte este estudio en un punto de partida para futuras investigaciones. Objetivo: Evaluar la trabajabilidad del concreto sin slump y sus implicancias prácticas, destacando que esta propiedad define la facilidad de mezclado, transporte, colocación y compactación sin segregación. Por tratarse de mezclas muy secas, este tipo de concreto presenta retos importantes en su aplicación. Metodología de ensayo: Se realizan pruebas comparativas de consistencia con tres métodos técnicos: - Factor de Compactación (Compacímetro de Glanville) - Grados V-B (Aparato Ve-Be) - Factor de Asentamiento (Losas de Sacudidas) Diseño experimental: - Se parte de una mezcla “base” con relación agua-cemento constante. - Luego se ajusta la proporción de agregados finos y gruesos para mejorar la textura (más arenosa o pedregosa según convenga). - Posteriormente se repite el proceso con otras dos relaciones agua-cemento, manteniendo constante el resto de las variables. Aspectos destacados: - Se utiliza la norma del ACI ("Práctica Recomendada para Concreto sin Slump") como referencia técnica. - La compactación mediante vibración interna se considera esencial para garantizar la consolidación adecuada. - La granulometría del agregado grueso debe ajustarse cuidadosamente dentro de rangos ideales, con posible zarandeo si es necesario. Aplicaciones comunes: Prefabricados, losas de pavimentos, fundaciones ciclópeas y elementos estructurales donde se requiere rapidez en el acabado. Aunque no pretende ser exhaustivo, el estudio facilita conocimientos esenciales sobre concretos secos, diseñados para resistencia y eficiencia en contextos específicos. La tesis alienta la continuidad investigativa en este campo poco explorado.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28382
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
asenjo_ym.pdf11,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI