Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28401
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLoyola Garcìa-Frias, Leonor Mercedes-
dc.creatorLoyola Garcìa-Frias, Leonor Mercedes-
dc.date.accessioned2025-08-08T21:07:11Z-
dc.date.available2025-08-08T21:07:11Z-
dc.date.issued1988-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/28401-
dc.description.abstractConversando un día con un amigo que había visitado las catacumbas en Roma, me expresó: “Al entrar en ellas el impacto que surgió en mí fue muy grande. ¡Me sobrecogí tanto!... En ellas se sentía un espíritu religioso que contagiaba, aun a aquel que no lo era.” Estas palabras me hicieron desear, en un primer momento, vivir aquella experiencia tan hermosa y tan profunda. Luego me llevaron a reflexionar sobre la relación tan estrecha que las catacumbas tienen con los templos católicos actuales, al ser estos su continuación. Y, con pena, pude observar cuán lejos están muchos templos actualmente de sobrecoger a las personas, de hacerlas sentir la presencia de lo trascendente. ¡Y qué gran reto para aquel que quisiera lograrlo! Considero que el factor más importante para alcanzar este fin es que el templo transmita la presencia y la verdad del mismo CRISTO, es decir, que esté lleno de su Espíritu. Por lo tanto, la arquitectura, el arte y la tecnología deben estar al servicio de esta realidad, procurando dejar de transmitir sensaciones que, aunque sean interesantes y agradables, se alejan de comunicar prioritariamente la Verdad de DIOS. Se debe tener en cuenta que, al acercarse a un templo, los hombres buscan tener un encuentro personal, espiritual y profundo con JESUCRISTO; buscan reunirse con otros cristianos que profesan su misma fe; buscan sentirse miembros de una Iglesia que camina al encuentro de Dios, preparándose para la construcción de una sociedad que necesita ser transformada desde sus cimientos. Siendo Jesucristo la “piedra angular” que el mundo necesita para transformar los corazones de los hombres, es posible realizar la construcción de una civilización donde reine el amor. Los hombres, pues, no buscan unirse al espíritu de otro hombre que, con su ingenio, creó formas bellas y las plasmó en un templo sin otro fin más que crear, según su propio pensar y sentir, un espacio agradable. Toda creatividad del arquitecto, al diseñar una iglesia, se queda en el vacío si no se orienta y une a resaltar el Espíritu de Cristo que habita en el mismo Espíritu de la Iglesia Católica. Qué diferencia es estar en una iglesia cuya arquitectura, tecnología, decoración y mobiliario nos conduce a vivir esta Verdad. Al pensar en diseñar un templo católico, no podemos dejar de preguntarnos qué es lo que la Iglesia Católica busca transmitir con ellos: es decir, qué sentido tienen, qué funciones se realizan en ellos, cómo se realizan estas funciones a través de la Liturgia y cuál ha sido el recorrido histórico de sus templos. Solo así, reconociendo su carácter, su tradición y su lenguaje simbólico, podremos comprenderla mejor y plasmar una respuesta que, teniendo en cuenta la esencia del mensaje, lo actualice para el hombre de hoy. Hay que recordar, además, cómo la Iglesia “no ha hecho suyo ningún estilo” (Const. Liturg. 122); siempre ha buscado adecuarse a las costumbres y ritos de cada pueblo, sin quedarse en las formas: “Los verdaderos adoradores son aquellos que lo hacen en espíritu y en verdad” Esto es lo que se debe buscar hoy: una respuesta auténtica y actual. Lejos de querer limitar la arquitectura religiosa católica a un tipo de forma o de respuesta, lo que busco con este trabajo de investigación es profundizar en aquellos elementos básicos e indispensables para lograr diseñar un templo que cumpla con la finalidad de transmitir con fidelidad el mensaje del Señor Jesús, que se mantiene invariable en su esencia desde su venida al mundo. Considero que todo arquitecto tiene una importante tarea social. Y una de ellas es la de colaborar con la Iglesia diseñando templos adecuados, que ayuden también al hombre a encontrarse con Dios y a reconciliarse con Él. Pues precisamente, debido a la ruptura del hombre con Dios —es decir, el pecado— provienen todos los males del mundo actual. En la Nueva Evangelización que el Santo Padre Juan Pablo II propone para poder transformar los corazones de los hombres y, luego, transformar la sociedad de hoy, invita a todos los hombres, cada uno en el área en que se desempeña, a colaborar en esta misión. Esta, teniendo en su esencia la verdad de Jesucristo, busca actualizar su mensaje para hacerlo llegar al hombre de hoy. Para lograr este fin, he considerado muy importante —para el diseño de templos católicos modernos— profundizar en el sentido e importancia de la Liturgia dentro del hecho arquitectónico, ya que esto constituye el eje fundamental para su desarrollo. Solo siendo fiel a ella, quien busque diseñar un templo que responda a las necesidades básicas del hombre de hoy podrá lograr su objetivo.es
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectArquitectura religiosaes
dc.subjectObras arquitectónicases
dc.titleArquitectura religiosa católicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameArquitectoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arteses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineArquitecturaes
thesis.degree.programArquitecturaes
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
loyola_g.pdf32,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI