Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430
Título : La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible
Autor : Flores Ardiles, Javier
Asesor : Ortíz Agama, Robinson Constantino
Palabras clave : Sistema vial urbano;Transporte urbano;Planificación;Aspectos sociales
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El análisis urbano desde la perspectiva de la sostenibilidad es un concepto relativamente reciente que genera nuevos retos en la manera de gestionar y planificar la ciudad. Lima Metropolitana no es ajena a estos problemas urbanos, con grandes barreras urbanas como el río Rímac, la vía de evitamiento, la Panamericana hitos que han dividido a Lima en cinco macrozonas, Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste, cada una con problemas particulares. El presente espacio de investigación se centra en el estudio de Lima Centro, y los 16 distritos que la componen, para determinar su rol dentro de las dinámicas de movilidad a nivel de la megalópolis de Lima y Callao. El proceso de investigación se ha dividido en cinco partes para poder sustentar la hipótesis propuesta: Primera parte: Maduración de la etapa conceptual para el desarrollo de la tesis Segunda parte: Revisión del proceso global, marco normativo Tercera parte: Evaluación de la oferta de la Infraestructura vial desde la perspectiva del transporte sostenible y transporte no sostenible Cuarta parte: Evaluación de la demanda del espacio desde la sistematización de los viajes y modos de transporte Quinta parte: Realizar una validación de la hipótesis de investigación mediante los datos cuantitativos producto de la investigación, culminando con un análisis de sensibilidad sobre la información cuantitativa que se ha construido en la investigación. A manera de conclusiones: La tesis enfrenta una de las aristas, del complejo mundo de la movilidad, sin embargo, producto del desarrollo de la tesis podemos compartir los resultados de esta, partiendo de la conceptualización del problema, junto a la sistematización de información cuantitativa, mediante el manejo de indicadores claves. Los resultados de la investigación que se muestran a lo largo del Capítulos IV, V y VI permite determinar una línea base sobre la ocupación del espacio público (oferta), por otro lado con la información obtenida del número de viajes a partir de la información de Big Data nos permite identificar el número de usuarios (demanda), con dicha información podemos establecer la línea base de análisis sobre la superficie destinada a modos sostenibles versus modos no sostenibles, evidenciando el desequilibrio espacial del espacio no sostenible sobre el espacio sostenible, a partir de este análisis y mediante un análisis de sensibilidad establecemos un punto de equilibrio a fin de determinar que con el 20% del espacio destinado a modos no sostenible hacia modo sostenible podemos encontrar el equilibrio entre ambos espacios, en el otro extremo podemos invertir los escenarios de la superficie destinada a modo no sostenible sobre la superficie destinada a un modo sostenible, para lo cual se requiere destinar el 40% de la superficie. El marco de la Planificación urbana en la mayoría de los casos se ha limitado a la regulación del territorio principalmente orientado al espacio privado, dejando el espacio público únicamente al diseño normativo de las secciones viales (avenidas y calles) sin preocuparse de la operación y funcionamiento de los sistemas de movilidad y desplazamientos sobre dicho espacio. El resultado de este modelo es un divorcio entre las políticas de desarrollo urbano y las políticas de transporte urbano y un deterioro galopante de este espacio público y de la calidad de vida. Experiencias internacionales en ciudades como Tokio, Bogotá, Curitiba entre otras han orientado sus políticas urbanas hacia los mismos objetivos, con lo que han podido desarrollar sus ciudades con mayor eficiencia, generando teorías urbanas con buenos resultados como es la teoría de Desarrollo Orientado al Transporte – DOT, promoviendo una alta densidad habitacional en los ejes de transporte masivo, generando una mayor y mejor accesibilidad de la población a estos sistemas, garantizando la demanda del transporte público, rentabilizando el sistema así como proyectan la sostenibilidad del mismo, en tal sentido se evidencia una clara complementariedad entre políticas de desarrollo urbano y políticas de desarrollo del transporte. El espacio público resulta ser el ámbito de análisis de la presente tesis, donde se aplican políticas públicas, en tal sentido, consideramos que es una prioridad que estas políticas prioricen principios establecidos en los acuerdos internacionales como Hábitat I, II y III, los ODS, acuerdo de París, las reuniones anuales de COP que son la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), compromisos asumidos por parte del gobierno Peruano, orientados a mitigar los impactos negativos que generan una mala práctica de la movilidad. Convirtiéndose en una agenda pendiente de solucionar.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
flores_aj.pdf2,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
flores_aj(acta).pdf921,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
informe_de_similitud.pdf798,97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
carta_de_autorización.pdf799,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI