Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28553
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalazar Saavedra, Oscar-
dc.creatorSalazar Saavedra, Oscar-
dc.date.accessioned2025-10-09T22:38:58Z-
dc.date.available2025-10-09T22:38:58Z-
dc.date.issued1960-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/28553-
dc.description.abstractEl constante aumento de la población en el mundo ha originado el planteamiento de un serio problema, consistente en el incremento de las fuentes de producción y el aprovechamiento máximo de los recursos naturales, para atender las necesidades de subsistencia. Organismos Técnicos Internacionales, Instituciones Científicas y de investigación, han dado a conocer la gravedad de este problema, que se acrecienta con el agotamiento de las fuentes de producción agrícola amenazando la existencia de millones de habitantes del Orbe. En el Perú el problema se torna más serio por ser precisamente el país que en el mundo tiene uno de los índices más elevados de crecimiento demográfico vegetativo, con un Valor igual a 2.8 % anual, el que hace bajar nuestro conocido índice de tierra cultivada percápita de 0.17 de hectárea, agudizando aún más el problema. Por otra parte, la población peruana, tiene una dieta percápita muy íntima en cuanto a calorías, la que no llega a la cantidad mínima requerida de 3,000 calorías diarias, que procuran una extensión de 0.5 de hectárea cultivada por habitante; llegando a estimarse escasamente su alimentación diaria en 1,900 calorías, que es insuficiente. Esta situación deberá principalmente a nuestra baja producción alimenticia, la que no logra satisfacer el consumo nacional y obliga a una fuerte importación de productos alimenticios, que sobrepasa los Mil Millones de Soles anuales. Esto nos induce a incrementar urgentemente nuestra producción agropecuaria. El Perú que es un país privilegiado por la Naturaleza en recursos, con un pasado histórico glorioso y agrícola por tradición, posee aproximadamente 125’000,000 de hectáreas de tierras para el cultivo, de las cuales solamente el 1.4 % están en actual producción, las que alcanzan a 1'770,500 hectárea, dando una densidad agrícola de 6 habitantes por hectárea, equivalente a 0.17 ha/habitante. La veracidad de estas cifras señala la urgencia de aumentar las áreas de cultivo, incorporando a nuestra agricultura, mediante las irrigaciones, las zonas áridas y semi-áridas; y mediante la colonización las regiones de Ceja de Montaña y la propia Región de la Selva, lográndose de este modo un verdadero resurgimiento nacional y la superación del standard de vida de los peruanos. El trabajo que me es honroso presentar, como parte integrante del grupo de Tesis autorizadas, para plantear las Irrigaciones de la Costa Peruana, comprende el estudio del hábitat, de una importante región de nuestro litoral, que incluye a los valles de Chao y Viro, de la provincia de Trujillo ­ Dpto. de La Libertad presentando a la vez, como un modesto aporte, algunas soluciones para lograr el adelanto regional que constituye una de las esperanzas de resurgimiento y desarrollo nacionales.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCultivoses
dc.subjectProyectos de irrigaciónes
dc.subjectAgriculturaes
dc.subjectViru, La Libertad (Perú : Distrito)es
dc.titleEl hábitat costeño en el Perú ayer, hoy y mañana: estudio de la Región de Chao y Virúes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
salazar_so.pdf48,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI