Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28669| Título : | Estructura de concreto armado |
| Autor : | Dongo Ismodes, Mercedes |
| Palabras clave : | Concreto armado;Estructura |
| Fecha de publicación : | 1966 |
| Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Resumen : | La investigación parte de una preocupación muy concreta: en Lima, el uso del concreto en pequeñas y grandes obras se ha multiplicado de manera acelerada, pero surge la duda de si las mezclas empleadas cumplen no solo con las exigencias estructurales de los proyectos, sino también con criterios de economía y eficiencia. Los autores se proponen responder a esta inquietud mediante un estudio práctico. Para ello visitaron cien obras en las que el concreto se producía directamente en el lugar, recolectando más de 3,800 probetas para analizar su resistencia y uniformidad. En este recorrido observaron tres formas predominantes de dosificación: al peso, al volumen inicial con cubos calibrados, y al volumen directo con carretillas o recipientes. Cada método, aunque aparentemente funcional, presentaba limitaciones y descuidos, como la falta de control de la humedad de la arena o la omisión de pruebas de consistencia, lo que afectaba la calidad final del material. El relato muestra cómo la “viveza criolla” y la falta de rigurosidad técnica se manifestaban en la práctica: materiales dosificados “a ojo”, balanzas ignoradas cuando el ingeniero no estaba presente, o agua añadida sin precisión. Aun así, los autores reconocen que, en términos de uniformidad, la dosificación al peso ofrece mejores resultados que las otras modalidades. Finalmente, para contrastar la realidad de las obras con la producción más controlada, se visitaron también plantas de concreto premezclado, donde la dosificación se realiza con fines económicos o técnicos, ofreciendo un punto de comparación sobre la calidad y consistencia que puede alcanzarse con mayor disciplina y control. En conjunto, la introducción plantea un diagnóstico crítico: el concreto, aunque omnipresente en la construcción limeña de la época, se elaboraba con prácticas diversas y poco uniformes, lo que hacía necesario recomendar coeficientes de seguridad y promover un mayor control técnico para garantizar estructuras más confiables y económicas. |
| URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28669 |
| Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| dongo_im.pdf | 26,63 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: