Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28702
Título : Evaluación del Sticky Floor y Glass Ceiling para el mercado laboral peruano (2022)
Autor : Collantes Antezana, Juan José
Asesor : Arnao Rondán, Raymundo Ildefonzo
Palabras clave : Mercado laboral;Discriminación salarial por género;Sueldos y salarios
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Este estudio busca construir un modelo de salario fundamentado en la ecuación de Mincer (1958) para los individuos que pertenecen a la PEA en el mercado laboral de Perú con el fin de diagnosticar Sticky Floor y Glass Ceiling, problemas que se asocian con la discriminación salarial por género. Para ello se utiliza data de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI para estimar los parámetros de este a través del método de la regresión cuantílica. Como variable dependiente se considera al salario por hora el cual se relaciona con un conjunto de variables que se implementa progresivamente en el modelo (edad, escolaridad, estado civil, zona de trabajo, formalidad). También se consideran el sector de la empresa empleadora y la ocupación de los individuos según la data disponible en la fuente de información. El análisis exploratorio de datos revela diferencias considerables en términos del logro académico alcanzado según género, además se muestra que en la gran mayoría de sectores el salario promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres. Los resultados revelan que la brecha salarial de género es sensible a la inclusión de variables que pueden explicar en profundidad la situación de cada observación, pasando de un rango de 18-40 por ciento en un modelo básico a uno de 12-22 por ciento en el caso de incluir todas las variables expuestas en este trabajo. Finalmente, el estudio provee evidencia de la existencia de Sticky Floor y también cierta evidencia (que no llega a ser determinante) del Glass Ceiling.
This study aims to construct a wage model based on the Mincer equation (1958) for individuals within the Economically Active Population (EAP) in the Peruvian labor market, with the purpose of diagnosing issues associated with gender wage discrimination, specifically "Sticky Floor" and "Glass Ceiling." Using data from the National Household Survey - INEI, parameters are estimated through the quantile regression method. The dependent variable is the hourly wage, linked to a set of variables progressively implemented in the model, such as age, education, marital status, work zone, and formality. Additionally, the sector of the employing company and the occupation of individuals are considered based on the information available in the data source. Exploratory data analysis reveals significant disparities in academic achievements based on gender, and it shows that, in most sectors, the average salary for men surpasses that of women. The results demonstrate that the gender wage gap is sensitive to the inclusion of variables that thoroughly explain the situation of each observation, decreasing from a range of 18-40 per cent in a basic model to 12-22 per cent when considering all variables exposed in this study. Finally, the study provides evidence of the existence of the Sticky Floor and also presents some evidence that, while not conclusive, suggests the presence of the Glass Ceiling.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28702
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
collantes_aj.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
collantes_aj(acta).pdf1,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
informe_de_similitud.pdf285,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
carta_de_autorización.pdf2,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI