Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/20.500.14076/8231| Título : | Desarrollo de un software de teledetección orientado a la identificación y medición automática de áreas de plantaciones de aguajales en la amazonía Peruana utilizando imágenes aéreas adquiridas vía UAV y algoritmos de procesamiento digital de imágenes | 
| Autor : | Morales Luna, Giorgio Luigi | 
| Asesor : | Del Carpio Damián, Christian Carlos | 
| Palabras clave : | Inteligencia artificial;Monitoreo de plantaciones;Ecosistemas amazónicos | 
| Fecha de publicación : | 2017 | 
| Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería | 
| Resumen : | Esta tesis presenta la propuesta de un software que permita la detección y consecuente medición de áreas cubiertas por aguajales en la Amazonía Peruana mediante el uso de imágenes aéreas capturadas por drones o UAVs (Unmanned Aerial Vehicles). El proyecto ha sido realizado en el marco de un proyecto “Innóvate Perú” y la unidad ejecutora es el INICTEL-UNI en convenio con el IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) y la Universidad Castilla de La Mancha. En el primer capítulo se detallarán las características de la palmera “aguaje” (Mauritia Flexuosa), una descripción de su rol económico y social en las ciudades de la Amazonía peruana, su importancia medioambiental sobre los demás ecosistemas amazónicos y la necesidad de un sistema automático que permita inventariar este tipo de recurso natural. Seguidamente se hará un análisis del estudio del arte concerniente a las técnicas de procesamiento digital de imágenes para detección de objetos existentes. Se explicarán los pros y los contras de cada técnica y se elegirá el mejor método a usar en el contexto de este trabajo. El siguiente capítulo detallará de forma abreviada la tecnología utilizada para la captura de las imágenes aéreas; es decir, UAVs y cámaras usadas, la configuración de estas y los protocolos recomendados. El quinto capítulo es el capítulo central y en éste se describe el método propuesto para la detección de aguajes. Finalmente se muestran las pruebas y resultados del método y en base a estos datos se da paso a las conclusiones y recomendaciones, donde se detallan las limitaciones del algoritmo, los índices de detección alcanzados y las recomendaciones necesarias para repetir experiencias con similares resultados. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/8231 | 
| Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | 
| Aparece en las colecciones: | Ingeniería Mecatrónica | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| morales_lg.pdf | 8,83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons 
    
    
                Indexado por: