Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1525
Title: Diseño alternativo de fraccionamiento para los líquidos del Gas Natural
Authors: Camus Alva, Henry Omar
Advisors: Robles Freyre, José Carlos
Keywords: Hidrocarburos;Destilación fraccionada;Gas Natural
Issue Date: 2013
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: La presente investigación difunde temas relacionados al proceso de separación física de los hidrocarburos provenientes del Gas Natural (GN) en un nuevo esquema alternativo que se plantea y como resultado de cumplir uno de los indicadores conducentes como parte de la formación académica recibida a través de los años estudiados en la UNI. Los Líquidos del Gas Natural (LGN) pueden ser procesados en plantas fraccionadoras para obtener productos, tales como: propano / butano como Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina Natural y Destilados medios. El objetivo de esta tesis es mostrar que se puede modificar un sistema de fraccionamiento para LGN y obtener en una sola única torre de destilación fraccionaria productos intermedios comerciales como: GLP, Gasolina Natural y Destilados Medios. El trabajo aborda el estudio de los principales aspectos de diseño relativos a la torre de fraccionamiento, como: dimensiones de la torre, condiciones de operación, flujos de producto; el dimensionamiento de los principales equipos a utilizar en el proceso de fraccionamiento, donde se puedan obtener los productos mencionados, teniendo como carga los LGN provenientes de la Planta de Gas Natural de Malvinas; en vista de la escasez del agua y para la ubicación de la torre en cualquier punto del interior del país utilizaremos aire para el sistema de enfriamiento, en vez del agua de enfriamiento. Asimismo, debemos tener políticas pedagógicas que sean vinculantes entre los Alumnos-Docentes en la Universidad, que las agendas de investigación y difusión para actividades de innovación tecnológica apunten a un mismo objetivo, que las producciones intelectuales sean del interés de la Universidad y sobre todo del país, debemos darle mayor valor agregado a nuestros productos y ello nos permitirá estar nuevamente insertados a contribuir al desarrollo sostenido de nuestro país y eso se consigue trabajando, y así de esta manera despertar el interés de empresas que opten por invertir por proyectos sostenibles e interesantes.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1525
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Ingeniería Petroquímica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
camus_ah.pdf5,74 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI