Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/16224
Título : Proyecto inmobiliario Los Jardines de Escardo comparación del proceso constructivo de muros de ductilidad limitada con el sistema dual
Autor : Meza Ayllón, Walter Luis
Asesor : Ríos Vara, José Francisco
Palabras clave : Proyecto inmobiliario;Muros de ductilidad limitada;Proceso constructivo
Fecha de publicación : 2008
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El proyecto inmobiliario se ubica en el distrito de San Miguel, a 8 cuadras de la Av. La Marina y a 4 cuadras de las costas del Océano Pacifico. Tiene 2 frentes de ingreso, 103 departamentos de 66 m2 en promedio, 55 playas de estacionamiento, 2 azoteas de uso múltiple, 4 ascensores, 4 tanques elevados, sistemas de agua contra incendio en cada piso, una guardería y una plazoleta. Su diseño estructural sismo resistente se divide en 5 bloques, cuatro de ellos con el SMDL y uno con el SD. Ubicados convenientemente logra satisfacer la arquitectura representada en 4 bloques con todos los espacios mencionados. Los bloques con el SMDL contienen grandes cantidades de muros delgados de 15cm, 12cm y 10cm en ambas direcciones, losas macizas de 12cm de espesor y los baños de 20cm de espesor. Estos elementos horizontales y verticales son vaciados de forma monolítica usando paneles metálicos como encofrado. El proceso global es en dos etapas, primero la unidad monolítica y luego los complementos (muretes para el alfeizar y los ambientes cerrados) El bloque con el SD contiene pórticos y 4 placas laterales en todos los pisos. La distribución de los ambientes en cada piso es con muros de soga confinada. El proceso global es en tres etapas: primero los elementos verticales, segundo los horizontales (monolítico) y luego los muros confinados. Como este proyecto todavía no está construido, no se tiene aún los tiempos empleados de cada sistema; asimismo la combinación del diseño estructural y arquitectónico no facilita una comparación de los costos para estos sistemas constructivos. Sin embargo, se tiene información de otro proyecto ya ejecutado y estudiado en el año 2005, de nombre "Residencial Natalia", y otro similar "Proyecto Martinete". La Residencial Natalia tiene 4 bloques, el Bloque con el SMOL se terminó 11 días antes que el bloque con el SO (ese tiempo representó 3.7% del total). En cuanto a costo de departamento por m2, los del SMDL es mayor en $4.22 que los del SO, cabe señalar que el año 2005 el recurso humano SMDL estaba en proceso de adaptación con el nuevo sistema constructivo. Lima registra un crecimiento de la inversión inmobiliaria en proyectos de interés social, y el fondo MiVivienda en mayo del 2007, registró 216 Empresas inmobiliarias con 17,463 viviendas (incluido la "Residencial Natalia") de las cuales 7,646 ya estaban vendidas. Actualmente ya existen Megaproyectos como el "Megaproyecto Collique" que albergará 15,000 unidades de vivienda de 49m2 en promedio. El proyecto inmobiliario estudiado, presenta el uso del SMOL con respecto al SO en una proporción de 3 a 1 con respecto al área de uso del suelo, y los megaproyectos multifamiliares también consideran el uso SMOL.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/16224
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
meza_aw.pdf11,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI