Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20269
Title: Procesos constructivos y programación del C.E. Andrés Avelino Cáceres
Authors: Ludeña Quíquia, César Augusto
Advisors: Gamio Arisnabarreta, Luis Eduardo
Keywords: Centros educativos;Construcción;Obras públicas
Issue Date: 1996
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El presente trabajo elaborado para la Titulación por Examen Profesional, tiene por finalidad describir el desarrollo general de una obra de Construcción Civil. Y en este caso se trata de la Construcción de un Centro Educativo Primario, ubicado en la localidad del A.H. San Antonio de Pedregal, del distrito de Lurigancho Chosica. Se empieza el presente trabajo resaltando la labor de FONCODES en la financiación de Proyectos de Inversión a nivel Nacional, con resultados halagadores para el actual gobierno, ya que anteriormente las obras públicas estaban en manos de burócratas y funcionarios incompetentes, y no se apreciaban la producción de obras a nivel Nacional. Luego describimos en línea generales el Proyecto, y acá debemos resaltar la labor de la antigua INIED que fuera Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, v que pertenecía al Ministerio de Educación, y lo que ahora es el INFES, es decir Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud, del actual Ministerio de la Presidencia. Esto por normar, reglamentar y asesorar los Proyectos de Centros Educativos, aparte que ejecuta obras a nivel Nacional. Pues los autores del presente proyecto lo hicieron en coordinación con el INFES. Luego lo presentaron y fueron aprobados en el Área de Proyectos de FONCODES. Y lo dejaron expedito para su financiación y ejecución. Realizándose la ejecución de la obra por Administración Directa. También se explica claramente los procedimientos constructivos en forma detallada, empezado desde las obras provisionales, trabajos preliminares, etc. hasta los acabados finales tales como cerrajería, vidrios, pintura. entre otros. En este capítulo el autor ha puesto bastante incidencia porque es determinante para la plenitud de la obra, es decir con un buen planeamiento de la obra y autoridad en la dirección de la misma, tendremos la seguridad que se culminará con éxito v se lograrán beneficios como productividad, rentabilidad v economía en general. En lo que respecta a la programación de la obra se describe claramente las ventajas de la aplicación del PC y PERT. siendo la principal la que nos permite determinar cuáles son las actividades que controlan la duración del proceso, llamadas actividades críticas y las holguras o márgenes de tiempo disponibles para retrasar o adelantar las actividades del proceso sin alterar la terminación total del mismo. Así mismo también nos permite reducción de costos. Terminamos el presente trabajo con las conclusiones y recomendaciones que servirán como aporte de un grano de arena para la formación de nuevas promociones de la Facultad.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20269
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ludena_qc.pdf22,4 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI