Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26979
Title: Estructura de edificio de concreto armado
Authors: Vera Vargas, Jose Augusto
Keywords: Concreto armado;Estructura;Edificios
Issue Date: 1960
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Disposición Arquitectónica Se trata de un edificio de concreto armado destinado a oficinas. Consta de sótano, primer piso y cinco típicos. En planta, la parte principal es simétrica no así la pequeña posterior. Organización Estructural.- Como las luces mayores se presentan perpendiculares a la fachada principal, los pórticos se han elegido siguiendo dicha dirección y agrupándoseles en número de siete; por consiguiente, el sentido de las viguetas de los aligerados será normal a tales entramados. Los entramados se enlazan por medio de vigas de arriostramiento o secundarias. La escalera es del tipo de losa sólida apoyada en sus extremos, siendo uno de ellos viga en voladizo. Para el sótano se utilizó un muro de concreto armado de espesor constante el cual va alrededor de todo el perímetro presentado en planta. La cimentación de columnas se ha hecho por medio de zapatas combinadas rectangulares y zapatas aisladas; las razones de su utilización se dan en el capítulo respectivo. Materiales y dosificaciones.- El acero empleado en el diseño de todos los elementos, es el corrugado de tipo duro, cuyas cargas de trabajo de la tracción es de 1400 Kg/cm . En cuanto a las dosificaciones y proporciones del concreto, se han utilizado los siguientes: a) Para zapatas, muro de sostenimiento, vigas, escaleras, ascensor, aligerados y columnas (3°, 4°, 5° y 6°) la 1:2:4, cuyo f’= 140 Kg/cm2, n = 15 y la cantidad de agua por saco de cemento es 28 litros. b) Para las columnas del 1° y 2° piso la 1:1 1/2: 5, cuyo f’c= 175 Kg/cm, n = 12 y la cantidad de agua por saco de cemento es de 25 litros. c) Para las columnas de sótano la 1:1:2, cuyo f’c= 210 n=10 y la cantidad de agua por saco de cemento es 23 litros. Las proporciones 1: 1 1/2: 3 y 1:1:2 se usaron, porque las columnas que se diseñaron con estas mezclas, soportaban cargas y momentos de flexión considerables no pudiéndose aumentar la sección por razones arquitectónicas y la solución mediante columnas zunchadas resultaba antieconómica. Pórticos .- Los pórticos 5 y 6 se han calculado por el método directo de Cross; los N° 1 y 7, simétricos, con los coeficientes dados por el A.C.I. y los restantes por el método de distribución de momentos en 2 ciclos, por niveles. Las especificaciones del "Instituto Americano del Concreto" para las construcciones de concreto armado, han servido en su mayoría en el desarrollo del presente trabajo. En algunas consideraciones hemos tomado en cuenta al reglamento Alemán. Finalmente el autor expresa su profundo agradecimiento a todas las personas que han prestado su valiosa orientación.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26979
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
vera_vj.pdf99,71 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI