Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27758
Título : Consideraciones básicas para el planteamiento de locales educacionales
Autor : Valverde Velásquez, Gustavo
Palabras clave : Locales educacionales;Reforma educacional peruana
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : He realizado el presente trabajo, estimulado por las siguientes razones: Existe muy poca información sobre este tema, especialmente con respecto a nuestra realidad. El tiempo que estoy ligado a la docencia y por ende en contacto directo con los problemas que se vive cuando se realiza el trabajo educativo en ínfimas condiciones de ambientación física. La importancia que se da a este aspecto en otros países, no está demás decirlo, que el planeamiento de locales educacionales es todo un curso que forma parte del curriculum de estudios de arquitectura, caso de la Universidad Autónoma de Méjico, por citar un ejemplo. El objetivo principal es, pues, divulgar los mayores conocimientos que se han logrado en nuestro medio, sobre todo, haciendo un estudio analítico comparativo del Plan Piloto de Nuclearización de nuestro Ministerio de Educación. Al mismo tiempo, que buscar de aplicar su metodología, normas y diseño de locales educacionales en general. El Proyecto Piloto de la referencia considera cuatro etapas: a.- Análisis. - Estudio de un inventario para informarse de una realidad, procesamiento de esta información en cuadros de concentración, los que deben determinar un mapa escolar en el cual esté reflejada la situación de los servicios educativos. Así también se debe determinar el área de influencia de los centros educativos pertenecientes a un núcleo y trabajando con unidades geográficas de características homogéneas, lograr los sectores. b.- Diagnóstico. - Por medio del cual se determina las necesidades físicas de un núcleo para una futura implementación. Es tas necesidades se consiguen partiendo de los cuadros de concentración los que fueron elaborados en la etapa anterior. c.- Ordenamiento. - Esta etapa consiste en el manejo de los mecanismos de ordenamiento, que deben expresar los resultados del planeamiento y determinar costos. d.- Programación. - En la que se considera dos alternativas para la programación de implementación. l. Implementación Física total del núcleo educativo en un año. II.- La implementación por etapas.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27758
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valverde_vg.T2.pdf9,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
valverde_vg.T1.pdf10,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI