Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27772
Title: En torno a la expresión exterior de la vivienda
Authors: Vallarino Vinatea, José Antonio
Keywords: Vivienda;Desarrollo aquitectónico
Issue Date: 1975
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El panorama de la arquitectura siempre es presentando a través de las grandes realizaciones, los templos, casi siempre. El advenimiento de una distinta estructuración de la sociedad y su respuesta, el modernismo, cambia los temas y las magnitudes, pero aquellas que gozan de un volumen mayor son las que definen el estilo de una época a las siguientes generaciones. Esta preocupación por los tamaños siempre ha dejado de lado a todas las realizaciones más pequeñas, por modestas o por baratas, porque no las hizo un arquitecto o porque las hizo uno que nunca llegó a hacer nada más grande. Si quisiéramos definir nuestro actual panorama arquitectónico, tenemos que empezar con la vivienda. Nuestras viviendas tienen determinados rasgos comunes y ya se han hecho miles y, sin embargo, esto no parece dar una pauta acerca de la manera cómo deben seguir haciéndose. Claro que se podría empezar cuestionando que no es esa la solución al problema de la vivienda, que el tema de la vivienda en lote de 10 x 30 con frente a la calle está destinado a desaparecer. Pero la realidad, que siempre deja muy mal parados a los teóricos, demuestra día a día un dinamismo tal en este sentido que aún faltan años para su detenimiento, si es que este llegara a suceder. De cualquier manera, el punto de este trabajo no es dar una solución para resolver el milenario problema de la vivienda, sino tratar de explicar un panorama de vivienda limeña, las capacidades de sus proyectistas, lo que está en sus manos y lo que no, detenernos en la parte artística de la arquitectura, últimamente tan "cuestionada” Buscar una explicación a la actual incomprensión de lo moderno, y en definitiva dilucidar razones que expliquen por qué las viviendas de Lima son, como son. Se podría decir que la situación de la arquitectura limeña es de un estado de acriollamiento y falta de entendimiento tal, que si no empezamos por redefinir conceptos y valores actuales, ahora, dentro de poco vamos a terminar sumidos dentro de la escenografía más absurda que nunca nadie se imaginó en una obra de teatro. Quizá se esté exagerando, pero la situación es caótica. El diseñador no ha comprendido su doble papel, el de resolver las ideas e intenciones de un encargado y, el deber de renovar y producir arquitectura dentro de nuestra época. Nuevamente se ha prestigiado el estilo "a lo colonial” en el uso de adornos y utensilios de uso doméstico, lo cual está concluyendo en una arquitectura a lo neo neocolonial, a lo neo rústico, a lo neo andino. ¿Por qué se “regresan a estas etapas superadas? ¿Por qué se prestigian y se olvidan las premisas de lo moderno? No es muy fácil pasar por alto, cuando se observa, aunque sin mucho detenimiento serie de soluciones distintas que se repiten, con una frecuencia tal, que es posible reunirlas sistemáticamente en grupos, en cada uno de los cuales predomina un factor común puramente formal. Es objetivo del trabajo un análisis general que determine una tipificación de las soluciones y su razón de ser. Es un propósito, llegar a conclusiones respecto a cómo se presenta el panorama formal de la vivienda unifamiliar en Lima, bajo la hipótesis de una falta de compromiso de parte del diseñador con el momento histórico.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27772
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
vallarino_vj.pdf19,35 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI