Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27970
Title: Propuesta de metodología para la implementación "Lean Construction" en la gestión de producción de un proyecto
Authors: Ronceros Ponce, Kevin Edison
Advisors: Miranda Hospinal, Oscar Guillermo
Keywords: Proyectos de construcción;Industria de la construcción;Eficiencia industrial;Lean Construction;Sistemas de gestión de flujo de trabajo
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: En el contexto económico actual, la eficiencia en la ejecución de los proyectos de construcción es crucial, y la adopción de Lean Construction (LC) se destaca como una estrategia para maximizar el valor agregado al usuario final, reducir el desperdicio y optimizar el flujo de producción en los proyectos. La implementación de LC implica un viaje progresivo que requiere evaluaciones periódicas para verificar el progreso y abordar las debilidades. Sin embargo, la falta de consenso en la ruta de implementación de LC y la escasa disponibilidad de modelos y/o herramientas para evaluar la adopción de LC, son áreas de preocupación identificadas en la literatura. En este documento el autor de la presente tesis propone abordar la problemática mencionada, a partir de un estudio riguroso sobre el conocimiento existente de LC y sus buenas prácticas en el mundo. Para lograr dicho fin, esta investigación utilizó un método estructurado de investigación conformado por dos etapas: Teórico – Conceptual e Investigación – Acción, donde se identificó el estado actual del conocimiento existente respecto a los Modelos de Madurez (MM) y los métodos de mejora continua utilizados por los nueve expertos identificados; y los ochenta y cinco profesionales de la construcción local encuestados. Además, en esta investigación se realizó un análisis comparativo sobre cada uno de los MM identificados en la literatura, mediante el análisis de contenido; y una elección de MM mediante un método objetivo basado en elegir por ventajas entre alternativas. A partir del análisis realizado y del aporte brindado en las consultas a expertos, se logró estructurar un método sistemático para facilitar la adopción de LC en la gestión de producción de un proyecto de construcción. Dicho método está conformado por un MM seleccionado en función de las necesidades del proyecto y por un método de mejora continua que sirve como instrumento para gestionar y desarrollar la madurez de LC en un proyecto de construcción. El método de mejora continua utilizado en esta investigación, está basado en la esencia de las rutinas y los patrones de comportamientos adquiridos por los trabajadores a lo largo de un entrenamiento durante periodos de tiempo. Con el fin de adquirir hábitos naturales durante el desempeño de los trabajos realizados. El método propuesto es un aporte de esta investigación al conocimiento existente de LC, debido a que en la literatura no se tienen estructurados los eventos Kaizen. En este documento se presenta una estructura general del método propuesto y la estructura de un evento Kaizen; también se representa la síntesis de todo lo investigado y planteado sobre la gestión de la madurez de LC a la fecha de la elaboración de la presente tesis. Para finalizar con la validación del método propuesto en esta investigación, se realizó una aplicación piloto en un proyecto de construcción (edificación). Siendo esta aplicación piloto en la construcción de una edificación educativa en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), sin cargo a particularizar el método propuesto. Los resultados obtenidos se encuentran alineados a la hipótesis planteada en esta investigación, donde también se detallan las consideraciones necesarias para replicar esta buena práctica en los proyectos de construcción en el Perú. El documento finaliza con las lecciones aprendidas generadas durante el desarrollo de todo el proceso de investigación, análisis, diseño de la propuesta y aplicación a nivel piloto para la validación en un caso de estudio.
In the current economic context, efficiency in the execution of construction projects is crucial, and the adoption of Lean Construction (LC) stands out as a strategy to maximize added value to the end user, reduce waste and optimize the flow of production in projects. LC implementation involves a progressive journey that requires periodic assessments to check progress and address weaknesses. However, the lack of consensus on the LC implementation path and the limited availability of models and/or tools to evaluate LC adoption are areas of concern identified in the literature. In this document, the author of this thesis proposes to address the aforementioned problem, based on a rigorous study of the existing knowledge of LC and its good practices in the world. To achieve this goal, this research used a structured research method made up of two stages: Theoretical – Conceptual and Research – Action, where the current state of existing knowledge regarding Maturity Models (MM) and continuous improvement methods was identified. used by the nine identified experts; and the eighty-five local construction professionals surveyed. Furthermore, in this research, a comparative analysis was carried out on each of the MMs identified in the literature, through content analysis; and a choice of MM through an objective method based on choosing by advantages between alternatives. Based on the analysis carried out and the contribution provided in the consultations with experts, it was possible to structure a systematic method to facilitate the adoption of LC in the production management of a construction project. This method is made up of a MM selected based on the needs of the project and a continuous improvement method that serves as an instrument to manage and develop the maturity of LC in a construction project. The continuous improvement method used in this research is based on the essence of the routines and behavioral patterns acquired by workers throughout training over periods of time. In order to acquire natural habits during the performance of the work carried out. The proposed method is a contribution of this research to the existing knowledge of LC, because Kaizen events are not structured in the literature. This document presents a general structure of the proposed method and the structure of a Kaizen event; It also represents the synthesis of everything researched and proposed regarding the management of LC maturity as of the date of preparation of this thesis. To complete the validation of the method proposed in this research, a pilot application was carried out in a construction (building) project. This pilot application being in the construction of an educational building at the Faculty of Industrial and Systems Engineering (FIIS) of the National University of Engineering (UNI), without charge to particularize the proposed method. The results obtained are aligned with the hypothesis raised in this research, which also details the necessary considerations to replicate this good practice in construction projects in Peru. The document ends with the lessons learned generated during the development of the entire research process, analysis, design of the proposal and application at a pilot level for validation in a case study.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27970
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ronceros_pk.pdf12,92 MBAdobe PDFView/Open
ronceros_pk(acta).pdf889,4 kBAdobe PDFView/Open
carta_de_autorización.pdf729,63 kBAdobe PDFView/Open
informe_de_similitud.pdf1,46 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI