Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/3075
Título : Expediente técnico de un Pique (Shaft) caso Pique Chipmo
Autor : Farge Jurado, Guisela
Asesor : Casas Dávila, Oscar Antonio
Palabras clave : Construcción minera;Túnel de central hidroeléctricas
Fecha de publicación : 2003
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Un elemento importante y singular en la construcción de galerías mineras, en túneles de centrales hidroeléctricas son los llamados “Piques” o Shafts cuyo proceso de ejecución se ha ido perfeccionando y optimizando con la introducción de nuevas tecnologías, a medida que transcurre el tiempo; con el fin de tener un alcance sobre este tipo de construcciones, es donde me he propuesto elaborar el expediente. En el presente trabajo se desarrollará el proyecto de construcción de un túnel vertical o pique (Shaft), así como también algunas obras complementarias. En el caso del pique se propone que sirva como sistema de comunicación entre rampas proyectadas en el interior de las obras subterráneas, y que son zonas de explotación hacia la superficie con el fin de la extracción de mineral; de igual forma incluye servicios complementarios (ventilación, transporte de personas y materiales etc.). Este tipo de obras especializadas no son muy frecuentes en las construcciones usuales pudiéndose encontrarlas en las obras de Centrales Hidroeléctricas, para la construcción de galerías sucesivas en el vaciado de lagunas y en las explotaciones mineras principalmente. Para comenzar con el proyecto, se elaboran Estudios Preliminares de Geotecnia, Mecánica de Suelos, y otras especialidades de la Ingeniería Civil, Minería, Geología, Mecánica y Eléctrica con el fin de formular un proyecto que está relacionado con el sistema extracción minero; en este caso relativo a la mina Chipmo en la localidad de Orcopampa, en Arequipa. Dentro del presente estudio, en el Capítulo I se desarrollarán diversos temas sujetos a las Normas legales Institucionales, así como también del Reglamento de Protección del Medio Ambiente en la actividad Minera y el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y que rige en las Unidades de Producción Minera, se utiliza el ISO 14000 (Normas de Gestión Ambiental), así como el Sistema NOSA (Sistema de Seguridad). En el Capítulo II se desarrolla un planeamiento progresivo que permite definir las características básicas del proyecto y se denomina Perfil del proyecto. De igual forma se presentan los estudios preliminares de Topografía desarrollando planos que permitan la visualización de la zona de ejecución la obra. Existen otros levantamientos del interior de la mina, relativos al sistema de comunicación de los cruceros con el pique; paralelamente se hace levantamientos del trazo del eje-Pique para la instalación del RAISE BORING (máquina de perforación). Dentro de los temas a realizar se ejecutarán además el Estudio Geotécnico Suelos y Mecánica de Rocas donde se desarrollan estudios de perfiles estratigráficos (registros de taladros), una interpretación de resultados para recopilar la información geológica y geomecánica. Del Estudio de Suelos se halla la capacidad de carga admisible la cual servirá como parámetro de cimentación de la base del castillo a realizar donde está ubicada la polea y para la cimentación base del Winche definitivo que servirá para el traslado de los Skips (jaulas de transporte), personal, materiales, mineral etc. De acuerdo a los datos del perfil litológico del terreno se dan las recomendaciones necesarias para determinar el tipo de sostenimiento a utilizar. Estos dos grandes Estudios (Suelos y Mecánica de Rocas) servirán como un estudio preliminar para el desarrollo y ejecución de la obra. Otro tema importante es la Estabilidad de Taludes porque se hallan perfiles de terreno para las vías de acceso por lo cual se tiene que ejecutar cortes con talud para una mayor estabilidad del terreno. Con relación a la logística, último punto del presente capítulo, se establece lo siguiente: el abastecimiento del material equipo y mano de obra, es un punto estratégico para que la obra avance con eficiencia y rendimiento y otro de los puntos importantes es el abastecimiento de energía eléctrica. El Capítulo III, trata de las actividades posteriores al cierre de las operaciones de la mina se aplica el estudio de Impacto Ambiental y se toma en cuenta la delimitación del área de influencia ambiental, la ubicación del Proyecto, las vías de acceso existentes, se describen las actividades desarrolladas, se identifican y evalúan los impactos ambientales previsibles por el cual se le hace un programa de manejo ambiental (mapeo de procesos), consecuentemente se hace un plan para el abandono del área del proyecto, y un plan de inversiones donde se efectúa los estudios de costos de cierre del proyecto. En el Capítulo IV, se realiza la Elaboración del Presupuesto de la Obra a ejecutarse, así como la programación del proyecto con el fin de asegurar recursos y tiempos para el término de la Obra. Toda esta información técnica desarrollada en este estudio está debidamente sustentada en los conocimientos adquiridos en el antegrado y se encuadra en la normatividad vigente, parte de la cual se adjunta en anexos.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/3075
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
farge_jg.pdf13,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI