Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/3876
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorKuroiwa Horiuchi, Julio-
dc.contributor.authorAyala Medina, Cesar Augusto-
dc.creatorAyala Medina, Cesar Augusto-
dc.creatorAyala Medina, Cesar Augusto-
dc.date.accessioned2017-07-19T00:02:52Z-
dc.date.available2017-07-19T00:02:52Z-
dc.date.issued1977-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/3876-
dc.description.abstractEl Perú está ubicado en el Círculo Circumpacífico y es grande la lista de los sismos que han asolado nuestro territorio; el recuerdo más triste que recordamos es el cataclismo de Ancash del 31 de mayo de 1970, donde perecieron alrededor de 67,000 personas y los daños materiales fueron del orden de S/. 24,000´000,000, esta experiencia unida a la que experimentó Nicaragua cuyo capital se destruyó en diciembre de 1972, fueron los factores condicionantes que motivaron al Comité Nacional de Defensa Civil a estudiar los efectos que tendría en Lima Metropolitana un sismo de grado VIII M.M* en el área limitada por Ancón por el Norte, Chosica al Este, Pucusana al Sur y mar territorial por el Oeste; se escogió esta intensidad por motivos justificados de índole histórico, estadístico y práctico. Como es lógico, este fenómeno sísmico de ocurrir en Lima traería consigo una secuela de problemas cada uno de los cuales, es motivo suficiente para que sea analizado en la forma debida y en sus diversos aspectos, se planteen las soluciones a todos los problemas y justamente el problema de las comunicaciones merece un estudio detenido considerando su notable incidencia en el proceso de rehabilitación después de ocurrido un fenómeno sísmico, y es justamente este problema el que es motivo del presente trabajo que cuenta con el valioso asesoramiento y dirección del Ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, Profesor Principal UNI, Miembro del Comité de Asesoramiento Científico del Comité Nocional de Defensa Civil el cual es el gestor y orientador de la serie de trabajos que sobre el tema de la defensa de Lima Metropolitana se ha realizado y se continúa realizando en la Universidades
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectSismoes
dc.subjectEfecto de comunicación debido a sismoses
dc.titleProblema de las comunicaciones en Lima metropolitana bajo la hipótesis de ocurrencia de un sismo grado VIII m.mes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ayala_mc.pdf10,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI