Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7421
Title: Evaluación técnico económica del proyecto de incorporación de marcadores a los combustibles líquidos comercializados en le país para preservar su calidad
Authors: Cunza Roca, Hayde Marisol
Advisors: Paulino Romero, Amador Eudocio
Keywords: Combustibles líquidos;Evaluación económica;Ejecución de proyecto
Issue Date: 2006
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: La adulteración y el contrabando atentan contra la comercialización formal de los combustibles y los derivados del petróleo, mercado que hoy en el Perú representa un volumen aproximado de 140 mil barriles por día. Es una realidad vigente y muy preocupante para el Estado y la sociedad, que en los conos y zonas periféricas de Lima principalmente, exista un alto índice de adulteración, llegando a alcanzar hasta el 50% del volumen comercializado en dichas zonas, asi mismo, lo es el intenso contrabando interno que se presenta desde las zonas favorecidas con la Ley de Promoción e Inversión a la Amazonia o zonas exoneradas (Loreto, Ucayali y Madre de Dios) hacia las zonas no exoneradas, así como el contrabando que proviene de los países fronterizos (Ecuador y Bolivia), todas estas situaciones evidencian que hay mucho trabajo por hacer. Un elemento que indudablemente contribuye a que este flagelo crezca es el desconocimiento del consumidor, quien antepone el “ahorro” de unos centavos ante el cuidado de inversiones más importantes como son la salud pública, el medio ambiente y el motor de su propio vehículo. Existe consenso entre la autoridad y los empresarios de que es necesario contar con normas legales para hacer frente a la informalidad y adulteración que existe en este sector. Por lo pronto y como un ejemplo de que sumando esfuerzos es posible lograr resultados positivos, resulta necesario destacar el trabajo que vienen realizando organismos del Estado junto a las empresas vinculadas con la comercialización de combustibles: está lográndose reducir paulatinamente el nivel de informalidad en el mercado de combustibles gracias al Sistema de Control de Ordenes de Pedidos (SCOP) que viene ejecutando el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), al Sistema de Percepciones para los combustibles líquidos y gas licuado de petróleo, así como al cruce de información con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Antes de la puesta en marcha de estos mecanismos, los niveles de informalidad bordeaban el 25% del volumen total de combustibles que se comercializan en el mercado nacional, este porcentaje llegaba a los 35 mil barriles por día calendario, aproximadamente. Sin embargo, la tarea no está terminada aún, para que la brecha se reduzca de una manera sustancial, camino a su desaparición definitiva, faltan implementar los dispositivos legales que ha emitido el Ministerio de Energía y Minas (MEM), los cuales disponen la incorporación de Marcadores y Trazadores en los combustibles comercializados en el país. En este punto, es importante destacar que el MEM, por intermedio de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), convocó a las empresas productoras para la conformación de una Comisión Consultiva que realice la evaluación técnico-económica del proyecto de incorporación de Marcadores y Trazadores en los combustibles, a fin de evitar la adulteración y contrabando de los mismos, iniciativa que las empresas del subsector hidrocarburos han apoyado firmemente desde un inicio.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7421
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Petroquímica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cunza_rh.pdf492,97 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI