Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/25281
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Mendoza Peralta, Carlos | - |
dc.creator | Mendoza Peralta, Carlos | - |
dc.date.accessioned | 2023-07-03T23:45:35Z | - |
dc.date.available | 2023-07-03T23:45:35Z | - |
dc.date.issued | 1966 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/25281 | - |
dc.description.abstract | Hasta hace muy poco, para ser precisos alrededor del año 40 del presente siglo, el corte de metales era basado en reglas empíricas y muchas de las reglas prácticas hoy conocidas fueron desarrolladas de la experiencia y del trabajo experimental. Doy día gracias a la inspiración del profesor Hans Ernst profesor en la Universidad de Cincinnati; al Dr. M. Eugene Merchant de la compañía de fresadoras Cincinnati; al Dr. Milton c. Shaw del Instituto Tecnológico de Massachusetts y a otros, el corte de metales ha dejado de ser un trabajo empírico para convertirse en una investigación científica. En países industriales y en aquellos en que la industrialización comienza a ser un hecho como en el nuestro; la producción de partes mecánicas requiere del uso de máquinas herramientas altamente eficientes es imprescindible que la teoría y la mecánica del corte de metales sea entendida y aplicada por sus técnicos para obtener una producción económica. Al hacer visitas a los talleres de mecánica más importantes de Lima, es lamentable observar que son muy pocos lo que en casos aislados usan líquidos de corte en sus operaciones de maquinado y en muy raros casos aplican el líquido de corte apropiado para una producción económica. El maquinado o corte de metales es un proceso complejo y para su mejor entendimiento se necesitan sólidos conocimientos de física, metalurgia, mecánica, termodinámica, teoría de desgaste y lubricación, en este último capítulo es que intentamos desarrollar sus principios y la relación que existe con los otros factores que afectan el proceso del corte de metales. | es |
dc.description.uri | Tesis | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Corte de metales | es |
dc.subject | Producción mecánica | es |
dc.title | Elementos de fricción y lubricación en el corte de metales | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Mecánico Electricista | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Mecánica-Eléctrica | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Mecánica y Electrica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
mendoza_pc.pdf | 4,22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
