Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27869
Title: El cristal templado en la construcción de edificios
Authors: Bejarano Gonzalez, Carlos Enrique
Keywords: Cristal templado;Materiales de construcción;Construcción de edificios
Issue Date: 1977
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Historia del vidrio e Introducción del Cristal templado en el Perú. No se conoce exactamente la época en que el vidrio fue descubierto, inventado o fabricado, para ello debemos remontarnos a la edad del bronce y del acero. Se atribuye a los egipcios y fenicios como los primeros hombres que crearon la industria de fabricación de piezas de cerámica y de Vidriería y los perfeccionaron hasta el punto de dejar objetos y monumentos que aparecen todavía a nuestros ojos, como notables por su elegancia de formas y su fino acabado de fabricación. Según Plinio el viejo, fue la casualidad la descubridora del vidrio y debe ser atribuida a los fenicios; unos navegantes que transportaban Natrón (Carbonato de Sodio), acamparon a orillas del Belns, y queriendo hacer fuego sobre una playa de arena para cocer sus alimentos, idearon sostener los utensilios de cocina sobre unos bloques de Natrón. Es así como observaron la formación de una masa incolora, dura una vez fría, tal fue el origen del vidrio. Aunque es difícil que esta versión pueda ser tomada como verdadera ya que es conocido que la sílice no funde hasta los 1,700° y como mucho, puede ser rebajada esa temperatura cuando dicha materia se halla en presencia de la sosa o de la potasa, en cuyo caso, la temperatura necesaria para la fundición oscila entre los 1,400°. Cuando se demuestre que con medios tan rudimentarios se alcanzaba el punto de fusión se podrá dar el valor que se merece a la anterior versión. De hecho, el origen del vidrio permanecerá siempre misterioso y rodeado de leyendas. Cualesquiera que sean sus orígenes, los egipcios han sido los primeros maestros en las industrias del fuego que comprenden la cerámica y la vidriería. Los romanos emplearon mucho tiempo la vidriería egipcia, luego en Venecia se hallaron los elementos necesarios para la fabricación, siguieron los alemanes con la fabricación de vidrios de colores, luego la Bohemia cobrando gran renombre con sus procedimientos de grabado, decoración y cristales tallados en el siglo XVIII, se generalizó la fabricación del vidrio por todo el mundo civilizado. Al Inglés Ashley se debe la fabricación mecánica de botellas, luego el americano Owens ideó un sistema de toma por aspiración después siguió América convirtiéndose en el país más avanzado en sistema de fabricación mecánico. Fabricar vidrio en el sentido exacto de la palabra es ciencia y es arte para poder producir vidrios perfectos que tengan determinadas características requeridas, es necesario conocer la teoría de la fusión del vidrio y al mismo tiempo poseer un buen conocimiento práctico tanto de los hornos de fusión como de la conducción de la fusión. La industria del vidrio necesita recurrir a la ciencia, a la química y a la física. Se requiere de un buen estudio de las materias primas, elementos constitutivos del vidrio, hornos de fusión, con conocimientos precisos de la marcha de la fusión y las operaciones que le siguen. Los primeros productos de vidrio templado datan del año 1,931; las primeras fábricas de cristal flotado y templado: PPG Industries - U.S.A. Glaces de Boussois - Francia, Glaverbel - Bélgica, Saint Roch con Saint Gobain en Alemania de los años 1,962 y 1,963. La primera planta para templado de cristales en Perú, la montó la empresa T T X, S.A. en el año 1969, de acuerdo con la concesión Saint Gobain, con producción para la industria automotriz, sucesivamente se montó la de cristales templados para la industria de la construcción, logrando sus primeros productos en el año 1,97S, planta que a la fecha sigue en producción continua. Toda la materia prima (Cristal flotado), para dicha empresa es importada de: Francia, Bélgica, EE. UU. etc. El propósito de la presente Tesis es la de lograr dar una información técnica y práctica de los trabajos y detalles sobre el uso del cristal templado en los acabados para edificación. De hecho, no he pretendido agotar el tema si no dar un aporte que sirva como guía o ayuda a aquellos comprometidos en la construcción.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27869
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
bejarano_gc.pdf28,42 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI