Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28064
Title: El cristal como material de revestimiento exterior de edificios
Authors: Mesia Montoya, Romel César
Keywords: Arquitectura contemporánea;Cristales;Estructura cristalina
Issue Date: 1982
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Con los adelantos tecnológicos en la construcción a base de estructuras resistentes de acero y hormigón, se da lugar a una nueva orientación de extraordinarios alcances en el campo de la arquitectura. La moderna construcción en base a esqueleto o estructura resistente constituye el acoplamiento de empleo de materiales, tales como: el acero, acero inoxidable, cobre, bronce, aleaciones de aluminio, madera, plástico, vidrios, etc. Esto ha traído como consecuencia la reducción de los materiales de la estructura que intervienen en la obra y un amplio panorama para nuevas soluciones, dejando en claro la disociación perfectamente definida que se da entre el esqueleto sustentante y los elementos sustentados, en los cuales, se establece las relaciones exactas entre los conceptos de estructura y superficie envolvente, epidermis y forma. En la actualidad, el desarrollo de la técnica se encuentra en un ritmo constantemente creciente, con la cual, vemos aparecer en nuestras ciudades, nuevas y mejores construcciones. Estos adelantos técnicos plantearon la necesidad en la producción de nuevos y mejores materiales producidos en serie, dejando de lado el trabajo manual que venís a comprender desde las ventanas acopladas por plantas a los elementos de fachada, hasta la fachada suspendida. Estos adelantos tecnológicos invitan al arquitecto a la solución de nuevos problemas, problemas en el que el arquitecto debe desarrollar sus ideas formales, en coordinación con los expertos técnicos y fabricantes tendiendo a llegar a soluciones que satisfagan equitativamente, tanto los problemas tecnológicos como los fenómenos físicos. El significado de este desarrollo tecnológico, s6lo desde ahora puede verse en perspectiva, cuando las posibilidades de esta forma de construcción pueden haber quedado totalmente agotadas con la introducción de los muros cortina como última consecuencia. Teniendo en cuenta que una fachada en arquitectura se expresa por razones técnicas y formales, vemos como los edificios con estructura resistente, con los elementos de fachada colocados en los huecos que deja el entregado de la estructura, o bien en forma de muro cortina; empiezan a transformar el aspecto de nuestras ciudades. Hay que tener en cuenta que notables edificaciones que abrieron anchos caminos a las nuevas formas, presentan notables deficiencias desde el punto de vista técnico y funcional, por lo tanto, no trataremos de cuestionar, si ha sido el punto de vista formal o el técnico funcional, el que ha contribuido, en primer lugar, a este desarrollo. Existen muchas deficiencias, todavía, en el terreno de la protección solar, que cuentan con sus correspondientes disposiciones que llegan a influir por igual en la composición formal y en el costo de un edificio. Es natural, que también, se encuentren deficiencias técnicas que son propias de toda innovación que, en la actualidad, se puede decir, que se han superado, o al menos, presentan grandes posibilidades de obtener resultados favorables. Con la tecnificación e industrialización de la construcción, se abren nuevos horizontes para el campo profesional del arquitecto, y también, para la economía peruana.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28064
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
mesia_mr.pdf30,57 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI