Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28550
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArroyo Rizo Patrón, Miguel-
dc.creatorArroyo Rizo Patrón, Miguel-
dc.date.accessioned2025-10-09T21:55:58Z-
dc.date.available2025-10-09T21:55:58Z-
dc.date.issued1967-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/28550-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto el dar una aproximación real y científica a nuestra carga de diseño, procurando tomar los datos y conclusiones de nuestra realidad tendiendo a ayudar a la confección de un futuro Reglamento Peruano de Cargas en Edificaciones. No pretendo con esto confeccionar un reglamento sino dar algunas ideas para que una entidad más capacitada tal como el Instituto de Estructuras de la Facultad de Ingeniería Civil de la U.N.I. tome mis datos y previa discusión y estudio puedan a su vez emitir dicho Reglamento de Cargas Vivas. La importancia de un valor de la carga viva que sea real radica en que a mayor incremento de los coeficientes de seguridad se encarece innecesariamente los diseños. Es labor del Ingeniero aproximar la ciencia a la realidad mara plastificada, hacerla útil y económica. Es por esto por lo que el presente trabajo se aplica al mejor conocimiento de la conducta de las Cargas Vivas en el diseño estructural en cuanto a su magnitud y calidad. Este trabajo se realizó mediante el estudio analítico efectuado sobre cargas medida en diferentes ambientes. Para efectuar las mediciones en aulas se consideró: a) Condiciones de carga más representativas y desfavorables, se escogió una semana de prácticas en el mes de octubre que en la Universidad de Ingeniería es uno de los meses de mayor asistencia por corresponder en el segundo semestre al periodo de los primeros exámenes se tomaron medidas en los días de exámenes por ser estas fechas de asistencia obligatoria. En cuanto a las mediciones hechas en colegios se tomaron en la última semana de octubre y se pidieron las listas con lo cual se obtuvieron datos precisos de asistencia. b) En cuanto a las aulas se escogieron en la Universidad Nacional de Ingeniería las aulas de la Facultad de Ingeniería Civil por ser esta una de las Facultades que poseen mayor alumnado siendo el mobiliario de esta, confeccionado especialmente para dicho uso. Respecto a las aulas de los Colegios podemos afirmar condiciones óptimas similares. c) El peso de 70 kg por persona se considera como el peso promedio aceptable y es considerado como satisfactorio para obtener resultados que se acerquen a la realidad.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEdificacioneses
dc.subjectEstudios experimentaleses
dc.titleEstudio analítico y experimental de cargas vivas en edificaciones del Perúes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arroyo_rm.pdf29,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI