Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28661| Título : | Distribución de vientos extremos en el Perú |
| Autor : | Peñaranda Castañeda, Jorge Rómulo Ponce Campos, Guillermo |
| Palabras clave : | Vientos;Edificación;Estructuras |
| Fecha de publicación : | 1966 |
| Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Resumen : | El presente trabajo tiene por finalidad reunir, codificar y estudiar en forma matemática, toda la información existente en nuestro país sobre velocidades máximas de vientos a partir de las cuales, y con el auxilio .de la Estadística de Extremos, se propondrán velocidades para diseño con períodos adecuados de ocurrencia. Estas velocidades para diseño, las cuales se denominarán velocidades básicas de viento (velocidades máximas de viento en Km/h a 10 m. sobre el suelo) serán presentados en un mapa eólico con el objeto de poder apreciar su distribución en toda la República. Debido a que en nuestro medio no se han producido vientos de gran magnitud, o se han producido en zonas despobladas; esta solicitación no ha sido considerada desfavorable en el diseño de estructuras, lo cual se traduce en una carencia total de información, tanto estadística como teórica de este fenómeno. Los autores persiguen con este trabajo interesar a los ingenieros estructurales en el estudio de esta solicitación a la vez que advertir, que en ciertas zonas del país escogiendo períodos adecuados de ocurrencia, de acuerdo con la vida útil de la edificación, el viento puede ser una hipótesis desfavorable en el diseño de ciertas estructuras sensibles a esta solicitación, tales como chimeneas, hangares, etc. Con respecto a la fuerza de viento existe gran cantidad de información sobre desastres provocados en diversas estructuras. Quizás los más afectados sean los puentes de suspensión; una de las fallas más famosas es la del Puente Tacoma Narrows, en 1940, también se han producido dificultades en hogares y puentes en arco. Pero no se crea que las fallas se han confinado a este tipo de estructuras. Existen también numerosos casos de fallas en edificios debidas al viento, muchas de las cuales han ocurrido durante la etapa de construcción. En nuestro país, fallas debidas al viento, en estructuras de vital importancia, tales como puentes, chimeneas de fábricas, etc. no se han producido. De menor cuantía, se sabe por testigos presenciales, que en ciertas zonas de la sierra y ceja de selva el viento se lleva las construcciones, sobre todo las que no son de material noble. Este carácter secundario de las fallas debidas al viento se debe también a que se han producido en zonas, las cuales no han sido integradas en una forma total a la civilización. |
| URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28661 |
| Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| penaranda_cj.T1.pdf | 57,84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
| penaranda_cj.T2.pdf | 50,77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: