Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28666| Título : | Estudio de evaluación y planificación regional del valle del río Pachitea |
| Autor : | Busse Leon, Hans Llosa Dall'Orto, Edgardo |
| Palabras clave : | Planificación regional;Gestión de cuencas hidrográficas;Cuenca del río Pachitea |
| Fecha de publicación : | 1962 |
| Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Resumen : | El planeamiento regional busca un desarrollo ordenado y articulado entre regiones, abordando los problemas de manera conjunta y no aislada. Se considera que los desafíos sociales, económicos y técnicos están interrelacionados, por lo que deben tratarse de forma integrada. - Origen histórico: Inició en Rusia con los planes quinquenales, y su aplicación en economías capitalistas ha sido más reciente y gradual. - Enfoque integral: No se puede resolver un problema agrícola, urbano o habitacional sin considerar su contexto social, económico y territorial. Definición de Región y Escala de Aplicación - La región: Se define como una estructura orgánica que debe respetar las realidades sociales, políticas y geográficas. No siempre coincide con los límites políticos. - Escala mínima: Las municipalidades pueden considerarse células básicas que, al fusionarse, conforman regiones funcionales. - Aplicación nacional: El planeamiento puede escalarse a nivel país, integrando programas en función de realidades locales. Planeamiento y Justicia Social - Objetivo democrático: El planeamiento regional debe orientarse al bienestar humano, corrigiendo desigualdades y limitando privilegios excesivos del sector privado. - Crítica a enfoques estrechos: No debe confundirse con una herramienta para favorecer únicamente al inversionista. Debe prever seguridad social y equidad en ingresos, como señala Jan Tinbergen. - En países subdesarrollados: El planeamiento debe ser una política defensiva que impulse el crecimiento económico y social. Situación en el Perú - Marco legal: La Ley N.º 10723 de 1946 creó la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU), encargada de formular planes reguladores urbanos. - Limitaciones: El planeamiento físico es incipiente y depende de fuentes fragmentadas como compañías telefónicas, ministerios y municipalidades. No existe aún un programa nacional de planeamiento regional. - Propuesta: El Estado debe fortalecer organismos especializados para impulsar el planeamiento regional. Referencias Internacionales - Se menciona el proyecto de Kitimat en Canadá como modelo de planeamiento regional exitoso. |
| URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28666 |
| Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| busse_lh.pdf | 17,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: