Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/28724
Título : Implementación de la metodología Kaizen para la mejora de la productividad en el área de tejeduría de punto de una empresa textil exportadora
Autor : Arroyo Guevara, Raisa Jackeline Nelly
Asesor : Uribe Valenzuela, Carmen Luisa
Palabras clave : Metodología Kaizen;Productividad industrial;Industria textil;Gestión de la producción;Control de calidad;Tejeduría de punto
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo implementar la metodología Kaizen en el área de tejeduría de punto para la mejora de la productividad de una empresa textil exportadora. Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo no experimental y se ha estructura en tres fases: recopilación de datos, análisis de datos y diseño de propuestas y estrategias para la implementación. Se analizaron los principales motivos de minutos improductivos y las causas principales de los defectos de tejidos que originaban mermas y segundas, se utilizó herramientas como el Diagrama de Ishikawa y la Ley de Pareto, y se realizó el análisis del proceso productivos para identificar los puntos críticos del área. Luego del análisis se encontraron que los mismos defectos de tejido y las causas de los minutos improductivos se encontraban en todos los grupos de máquinas, además que había una escasez en la comunicación entre las áreas de tejeduría, calidad y mantenimiento; también una falta de capacitación de personal. Se evidenciaron desorden en las áreas lo cual incurría en una demora de tiempos por búsqueda de utensilios y materiales. El personal de calidad no estaba complemente comprometido con el área y no participaba de las auditorías a la planta de manera constante. Para mejorar la productividad se implementó el ciclo PHVA, las 5s y se ejecutaron actividades para abordar cada problema. Se concluyó que con la implementación de la metodología Kaizen se pudo incrementar la eficiencia de la planta, también se logró reducir el indicador de mermas y segundas, con lo que se obtuvo mayor productividad en el área de tejeduría de punto.
The objective of this research work was to implement the Kaizen methodology in the knitting area to improve the productivity of an exporting textile company. A qualitative approach with a descriptive non-experimental design was used and it was structured in three phases: data collection, data analysis and design of proposals and strategies for implementation. The main reasons for unproductive minutes and the main causes of fabric defects that caused waste and second defects were analyzed, using tools such as the Ishikawa Diagram and Pareto's Law, and an analysis of the production process was carried out to identify the critical points of the area. After the analysis, it was found that the same weaving defects and the causes of unproductive minutes were found in all groups of machines, and that there was a lack of communication between the weaving, quality and maintenance areas, as well as a lack of personnel training. There was evidence of disorder in the areas, which caused delays in the search for tools and materials. The quality personnel were not fully committed to the area and did not participate in plant audits on an ongoing basis. To improve productivity, the PHVA cycle and the 5s were implemented and activities were executed to address each problem. It was concluded that with the implementation of the Kaizen methodology it was possible to increase the efficiency of the plant, it was also possible to reduce the indicator of wastes and seconds, which resulted in higher productivity in the knitting area.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/28724
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Textil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arroyo_gr.pdf3,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
arroyo_gr(acta).pdf244,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
informe_de_similitud.pdf401,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
carta_de_autorización.pdf2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI