Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/4716
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Osorio Carrera, César Javier | - |
dc.contributor.author | Castro Chumpitaz, Gladys Janet | - |
dc.creator | Castro Chumpitaz, Gladys Janet | - |
dc.creator | Castro Chumpitaz, Gladys Janet | - |
dc.date.accessioned | 2017-09-12T22:43:23Z | - |
dc.date.available | 2017-09-12T22:43:23Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/4716 | - |
dc.description.abstract | El presente informe consiste en el desarrollo de la implementación de un sistema integrado de gestión para una empresa generadora de energía eléctrica a partir de la biomasa proveniente de residuos sólidos, que es la Central Térmica de Biomasa Huaycoloro, con la finalidad de aumentar la productividad y calidad en sus operaciones a la vez que se garantiza la seguridad y la protección del medio ambiente, racionalizando esfuerzos, recursos, y costos destinados a la optimización de la gestión. El Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático a nivel mundial, por ello urgen proyectos y modelos de desarrollo que reduzcan los efectos de este problema, es aquí donde radica la importancia de la instalación de la primera central térmica de biomasa en Huaycoloro, la cual tiene una potencia instalada de 4.8 megavatios (Mw) para abastecer al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Se utilizan los 3.5 millones de kilos diarios de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro, que constituyen alrededor del 35 por ciento de los residuos sólidos que genera toda la ciudad de Lima. Hasta hace algunos años, la idea de generar energía a partir de residuos sólidos parecía impracticable, pero se logró y el Perú pasó a la vanguardia de esta clase de tecnología en la región. Además fue base para la generación de empleos directos e indirectos, lo que pone al proyecto como una realidad que cumple diversos aspectos, desde lo social hasta lo ecológico. Las constantes auditorías realizadas a la Central Térmica de Biomasa, por el Ministerio de Energía y Minas y el Banco Mundial, entre otras autoridades, obliga a la empresa a mantener un sistema integrado de gestión que cumpla estándares nacionales e internaciones y permite además que el modelo aplicado pueda replicarse también en otros lugares, como por ejemplo el interior de nuestro país. | es |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Empresas eléctricas | es |
dc.subject | Energía de la biomasa | es |
dc.title | Implementación del sistema integrado de gestión de una empresa generadora de energía eléctrica a partir de la biomasa proveniente de la disposición final de residuos sólidos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Químico | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textil | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Química | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
castro_cg.pdf | 1,43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por:
