Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/10303
Title: Exploración geoquímica y caracterización de alteraciones hidrotermales del proyecto Layo Arequipa-Perú
Authors: Gómez Antiporta, Alejandro
Advisors: Mendoza Apolaya, Atilio
Keywords: Prospección geofísica;Controles de mineralización
Issue Date: 2012
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El yacimiento de Layo forma parte de una serie de ocurrencias económicas y no económicas de sistemas epitermales Miocénicos de oro y plata de los andes centrales en el sur del Perú (Franja Puquio-Caylloma). En el proyecto se tiene una secuencia de rocas volcánicas, con edades entre 19 y 20 Ma, las rocas volcánicas e intrusivas subvolcánicas, en un rango de edades del Terciario (Mioceno) al Cuaternario (reciente). La roca encajonante de las principales estructuras mineralizadas (Veta Layo N, Escondida 2, Veta 6, Veta 7, Veta 8, Veta Candelaria, Esperanza, etc.), está constituida de tobas dacíticas y riodacíticas correspondientes al Tufo Manto (19,4 Ma), cortando a éstas, se emplazan subvolcánicos de composición dacítica y lavas andesíticas de textura afanítica. Sobreyaciendo el área mineralizada se presentan tobas y lavas de composición riolítica a andesitica (volcánicos Sarpane, Tufo Parihuana, Tufo Challahuire y volcánicos Andagua). El proyecto Layo está enmarcado y controlado por 2 estructuras de carácter regional, conocidas como Falla Manto-Colloglla y Falla Mulañan. Estas dos estructuras tienen rumbo NE-SW y forman un corredor estructural donde se localizan las estructuras mineralizadas reconocidas. La mineralización de Layo consiste en sílice, pirita, enargita-, calcopirita, además de oro, telururos de oro asociado a tetraedrita y galena, presencia de carbonatos (calcita-rodocrosita), con incremento de tetraedrita sobre todo en los niveles altos encima de la cota 4250 y con esporádica presencia de metales base como blenda, galena y calcopirita. La alteración hidrotermal más abundante es la argilización representada por una evidente anomalía de color, registrada tanto en interior mina como superficie, seguida por la alteración fílica (cuarzo-sericita) y restringida a las vetas se tiene argilización avanzada (pirofilita-dikita-kaolinita), principalmente en Layo Sur. El sistema estructural predominante de mineralización es N30°E a N50°E, con reactivaciones de fallas (normales e inversas) con rumbo paralelo a la estructura y otras que intersecan las estructuras con rumbo NW; originando un complejo sistema de apertura y cierre estructural (comúnmente denominado “tipo rosario”). En el marco del plan de Informe de Suficiencia, se plantea analizar los patrones geoquímicos, la relación de los diferentes ensambles de alteración hidrotermal con la mineralización aurífera.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/10303
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Geológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
gomez_aa.pdf57,18 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI